“ Presentación:
Con la siguiente ponencia tocaremos diversas situaciones y problemáticas. Veremos el tema de la pobreza reflejado en diferentes ámbitos de la vida cotidiana haciendo foco en cómo se hace presente en bailes y festivales como a su vez las actitudes y elementos pertenecientes a los lugares bailables de argentina y precisando más en la provincia de córdoba donde predominan muchos sectores donde se pueden ver diferentes tipos de música entre ellos el cuarteto y la música electrónica.
Por otra parte abordaremos el tema de la pobreza pero en nuestra ciudad y alrededores, hablando sobre movimientos solidarios como la heladera comunitaria en La Cumbre, realizando entrevistas podremos mostrarle a la gente el detrás de escena de este movimiento y las razones de porque las personas llevan a cabo este tipo de proyectos.
Hipotesis:
- Con las situaciones que observamos a dia de hoy que involucran a la diversidad social en entornos de libertinaje y necesidad, realmente existe gente que a la hora de aparecer una acción para ayudar al otro, evita los prejuicios y da a conocer su cara solidaria cuando se necesita?
- Se pueden eliminar los prejuicios?
- La gente que asiste a fiestas ya sean electrónicas o de cuarteto es consciente de lo que sucede en esos sitios en su totalidad
- El estado acciona de manera correcta y necesaria en estos ámbitos para cuidar del bien de sus ciudadanos
Objetivos:
- Mostrar a jóvenes y adultos la importancia de estos bailes dentro de la sociedad.
- Concientizar a las personas sobre los peligros que se ven presentes en estos eventos y celebraciones (drogas, peleas, etc).
- Informar a la gente sobre la existencia de las heladeras comunitarias para fomentar la solidaridad y la colaboración hacia las personas de bajo recursos.
Problemas
- Los conflictos que aparecen en estos tipos de eventos.
- La facilidad de acceder a la droga en estos lugares.
- Las conductas de las personas en los distintos bailes.
- El acceso de adolescentes a los diferentes tipos de drogas.
- Los pocos actos de solidaridad en nuestra comunidad.
- El estado de debilidad de algunas personas de la calle.
- Masividad de estas conductas o la generalización de las mismas.
Palabras claves: drogas, violencia, pobreza, sociedad, solidaridad, bienestar, prejuicios, libertinaje, discriminación, inferior, naranjitas.
Informe
En días donde en la vida solo importa divertirse para los jóvenes, estos aparecen como el núcleo de conflictos y preocupación del país.
Las diferentes realidades que cada joven vive genera perjuicios y la sociedad actual en base a ellos.
La discriminación aparece como otro fenómeno entre los jóvenes y presente en nuestra sociedad, podemos tocar el tema del ataque que reciben los “naranjitas” cuando realizan su trabajo que se encuentran mal vistos por la población, dan lugar a la aparición de los prejuicios propios de un país inseguro, como lo es criticar su situación de calle y el miedo a ser robados o atacados sin fijarse que la mayoría de estos toman y realizan su trabajo de forma honrosa sin molestar a nadie mientras que el resto crítica su dignidad humana por estar en situación de calle o con diferentes carencias. Por otra parte, siguiendo la línea de los prejuicios, encontramos los que son por el lado de la música. En cuanto a los lugares donde se dan los encuentros de los diferentes tipos de personas (“negros” o “chetos”) podemos los bailes de cuarteto o las fiestas de electrónica, y aunque parecen ser dos mundos muy distintos, tienen algo en común, las drogas. Dentro de estos eventos nos podríamos referir a la mala relación o bronca que se tienen los unos y los otros, los chetos y lo negros, simplemente por la música, y porque así es desde el principio de los tiempos. Qué tipo de persona sos, o que tipo de personas son, dependiendo del género músical que escuchen o sigan. Esto genera en la sociedad diferentes reacciones a la hora de cruzarse con una de estas personas. Por ejemplo, una persona puede reaccionar con miedo al encontrar por la calle a alguien escuchando cumbia o cuarteto, con su gorra y algunos piercings. Sin embargo esto no significa para nada que está persona es un delincuente, que simplemente por su apariencia y sus gustos podemos dar por sentado que vive de delinquir. Otro prejuicio es el que nos encontramos cuando nos cruzamos con el otro extremo, una persona escuchando techno o electrónica, lo que se tiende a pensar es que la persona en cuestión, está bien situada económicamente, no hay posibilidades de que robe porque es un “cheto” y esto puede ser un pensamiento totalmente equivocado. Hoy en día podríamos encontrar una situación en la que el “cheto” robe y el “negro” no cometa la acción de delinquir. Con esto quiero decir que los prejuicios son algo que está absolutamente fuera de lugar, si bien a veces lo prejuicios coinciden, otras veces pueden lastimar a la persona, hacer que se sienta humillada o inferior. Existen a su vez en sus entornos la seguridad aparece como algo ausente, los lugares a donde estos tipos de personas van a pasarla bien y divertirse presentan para muchos otros una oportunidad de infringir la ley y provocar el desorden como puede pasar cuando alguien en exceso de alcohol busque pelea a otro grupo y esto produzca una riña entre grupos como a su vez aparecen los casos de el consumo de drogas gracias a los “camellos” que se encuentran ya casi hasta normalizado en los boliches y fiestas y que el consumo de estas puede llegar a producir de acciones poco graves hasta la muerte,y que muchos adolescentes y adultos ven este tipos de drogas como una forma de divertirse o de ocultar sus problemas arriesgando su salud, hubo que esperar hasta lo ocurrido en la fiesta electrónica de costa salguero para implicar al estado en estos asuntos, muchas gobernaciones tomaron cartas en el asunto mientras que otras algún permiten o no pueden controlar de manera efectiva el consumo y violencia que habita en estos lugares. Siendo consecuentes el tipo de discriminación también viene por el lado de el poder adquisitivo y las posibilidades que cada humano tiene para satisfacerse algunas, organizaciones como cáritas junto a la iglesia se encargan de intentar eliminar esa barrera junto a los pobres y los que más lo necesitan el ejercicio de la solidaridad de esta organización y sus voluntarios es brillante, pero cuántos de cada uno de nosotros podría llegar a sentir ese llamado solidario para con el otro, muchos se resguardan en el rezo (que es totalmente valido) pero si aun podemos hacer más porque no lo hacemos, desde donar cuando uno puede hasta dejarle un misero peso al chico que ves que está lavando los vidrios o haciendo malabares, etc son situaciones que frecuentemente aparecen pero aun no ejercitamos nuestra parte solidaria, en parte puede verse como que naturalizamos las carencias del otro y aceptamos que por más de que aportemos mucha parte del otro camino de la solidaridad es aceptar ser ayudado (por lo tanto sacamos conclusiones de que si le damos una cierta cantidad de dinero puede que no la use de la manera correcta o simplemente no quiera un trabajo) pero aun así estamos dando pie a suposiciones que pueden no ser la verdad ( y generalmente no o son) cayendo en los prejuicios que todos sacan para dar un soporte a la idea de no ayudar de no ser solidario, como dijo Francisco el actual papa máxima entidad de la religion catolica en su carta apostólica llamándonos a la primer jornada de los pobres “No amemos de palabra sino con obras” tenemos que participar con el otro para su bienestar, si el otro necesita y nosotros estamos ahí para ayudar con lo poquito que tengamos, lo hagamos no esperemos para empezar a obrar para el bien del otro no porque alguien le guste un género distinto es peor o mejor que yo todos estamos iguales en la necesidad, todos podemos sufrir un accidente en una fiesta, o podemos necesitar algo de alguien o queramos ayudar y no podamos y seguramente esperemos que el otro nos ayude pero y si nosotros no ayudamos?. tenemos que dar fin a los prejuicios que sirven como base de la fragilidad de nuestra solidaridad y prestar menos atención a nuestra diversión y poner a nuestra salud y a nuestra solidaridad en un primer plano.
Bailes de cuarteto y Fiestas electrónicas (comparación, caracteristicas, etc)
Fiestas Electrónicas:
Hoy en día este tipo de eventos son objeto de grandes debates y polémicas, debido a que se las liga directamente con el comercio y consumo de drogas.
Concretamente hablando, incluso al día de hoy, son fiestas ilegales que se las hacen en lugares abandonados, debido a que no cuentan con habilitación. No obstante, en Argentina muchas de estas fiestas suelen estar habilitadas y por eso no se las considera como ilegales. En los últimos años la realización de ellas ha aumentado significativamente y cada vez son más las personas que se suman a este tipo de eventos.
Cuando se habla de fiestas electrónicas, lo más común es hacer referencia a las drogas, debido a que este tipo de lugares se han convertido en lugares privilegiados para la comercialización, es decir compra y venta de consumo de sustancias, la mayoría de ellas ilegales. Existen ciertas drogas que suelen estar más asociadas con las fiestas electrónicas, como es el caso del conocido y popular éxtasis y el LSD conocido como ácido.
Bailes de cuarteto:
Los Bailes de Cuarteto son una característica local de la movida nocturna de Córdoba y en menor escala en otras ciudades de Argentina. Son recitales de bandas de cuarteto que tienen lugar casi todos los días de la semana, menos lunes y martes. Comúnmente se realizan en boliches, centros de exposiciones y clubes deportivos.
A diferencia de las fiestas de electrónica, en estos bailes la droga que predomina es el alcohol, sin embargo esto no quiere decir que otros estupefacientes no existan dentro de estos eventos. Tal vez se los vé con menor frecuencia, pero están.
Ciudadanía Política - Heladera comunitaria
1) Encuesta a una institución: Heladera comunitaria (formular preguntas en base a la pobreza en la cumbre y cómo puede esta institución combatir contra ella)
Preguntas:
1) De donde surgió la idea?
Surgió luego de ver en tv el caso de la heladera comunitaria, y yo junto a mi socia decidimos llevar esto adelante en nuestra escuela de música y comenzar a hacer la heladera.
2) Cuántas personas son en el proyecto?
Éramos yo y mi socia pero esta se fue de la escuela y quedamos en hablar con fatlyf que se ofreció a ayudarnos y aportar.
3) A quienes ayudan?
Ayudamos la gente del pueblo que necesita comida como a su vez uno puede ir y sacar alimentos pero reponerlo enseguida para no perjudicar a los que de verdad necesitan.
4) De qué manera lo hacen?
Cada persona viene con un alimento y lo deja en la heladera que se encuentra cercana a al entrada de la escuela como a su vez hicimos una muestra para juntar alimentos.
5) dónde lo van a elaborar?
Generalmente como dije antes se hace en la escuela pero tenemos que ver si fatlyf aporta otro lugar o locación por ahora sigue como el proyecto era antes pero ahora está parado esperando a esta decisión.
6)de dónde van a sacar los alimentos para dar?
No la respondió por que ya está contestado más arriba
Noticias o artículos que hablan del código de convivencia y su aplicación en la ciudad de Córdoba y su el tratamiento de los medios este de tema con la perspectiva gracias al documental observado en clase
Con respecto a lo que vimos en el documental podemos ver que los medios lo toman a mal y no hacen tanto caso a los conflictos. Sí nomás a un marco legal de los derechos que se infringen en contra de los naranjitas intentan darse a conocer a la gente. Por parte de los medio podemos ver una mirada muy subjetiva en cuanto al tema , viendo siempre el lado malo, sin ver lo que los naranjitas sienten, o por qué lo hacen, las necesidades que necesitan cubrir o las bocas que necesitan alimentar.
Este artículo se refiere al arresto de uno de los "naranjitas" o cuidador de vehículos no autorizado, tras exigirle a un joven de 18 años una amplia suma de dinero por "cuidar" su auto y este lo denunció con las autoridades más cercanas.
Este artículo se refiere a el incremento que hubo de hostigamiento, maltrato, intimidación y acosos callejeros que fueron denunciados en los últimos 17 meses.
Este artículo habla sobre las nuevas sanciones o métodos que le piensan aplicar a los "cuidadores de vehículos" no autorizados y así establecer un buen ámbito de convivencia entre civiles libre de peligros y amenazas.
Glosario
Noches cordobesas: Una de las mayores preocupaciones de muchos jóvenes y adolescentes que consumen
Estigma: Señal que constituye una deshonra para alguien y que provoca rechazo social. En Córdoba hay diferentes ofertas de diversión bailable está referida a la belleza corporal.
Ser lindo, lindita, bonito, facha, tener percha, eran términos presentes frecuentemente en el discurso de los sujetos a partir de los cuales se evaluaban positivamente una serie de formas corporales y a los cuales se oponían otros como fea, fierita, tener cara de mogólico, ser un desastre, un bicho o un negro.
Ser lindo, lindita, bonito, facha, tener percha, eran términos presentes frecuentemente en el discurso de los sujetos a partir de los cuales se evaluaban positivamente una serie de formas corporales y a los cuales se oponían otros como fea, fierita, tener cara de mogólico, ser un desastre, un bicho o un negro.
Belleza femenina: La definición del cuerpo, y especialmente del cuerpo femenino, como un territorio de lucha donde se desenvuelven diversas batallas y se despliegan poderosos sistemas de control social, ha sido un tópico frecuente en las discusiones y prácticas feministas.
La explotación del cuerpo femenino en la publicidad, la moda o la pornografía, la construcción de ideales femeninos donde prima la
delgadez, las piernas largas, los senos y nalgas turgentes, con su
materialización paradigmática en Barbie®, son fuente de crítica permanente del feminismo académico y político.
delgadez, las piernas largas, los senos y nalgas turgentes, con su
materialización paradigmática en Barbie®, son fuente de crítica permanente del feminismo académico y político.
Belleza masculina:. En el caso de los varones, las preocupaciones
acerca de la belleza tendían a perder importancia frente a la preocupación
moral de tener personalidad o quizá tomaban una forma más íntima, discreta y privada, circunscripta en torno al desarrollo genital y el tamaño del pene.
acerca de la belleza tendían a perder importancia frente a la preocupación
moral de tener personalidad o quizá tomaban una forma más íntima, discreta y privada, circunscripta en torno al desarrollo genital y el tamaño del pene.
Negras o rochas: negras además de su piel y cabellos oscuros,
desobedecerían las reglas de la moda y no sólo cubrirían su cuerpo con
combinaciones bizarras si no que además no respetarían las reglas impuestas por el talle.
Aunque exagerarían la decoración de sus cuerpos no cuidaban su
higiene personal y eran considerados (hetero)sexualmente promiscuos y
proclives a una intensa actividad erótico-genital.
desobedecerían las reglas de la moda y no sólo cubrirían su cuerpo con
combinaciones bizarras si no que además no respetarían las reglas impuestas por el talle.
Aunque exagerarían la decoración de sus cuerpos no cuidaban su
higiene personal y eran considerados (hetero)sexualmente promiscuos y
proclives a una intensa actividad erótico-genital.
Cuarteto: Género musical
consumido preferentemente por sujetos asociados con las clases populares de
la ciudad de Córdoba y su producción constituye la industria cultural más
importante en términos económicos de la región central de Argentina.
consumido preferentemente por sujetos asociados con las clases populares de
la ciudad de Córdoba y su producción constituye la industria cultural más
importante en términos económicos de la región central de Argentina.
Las finas: se caracterizarían por su adhesión a la moda femenina del momento expresada principalmente por el uso del pelo lacio. En términos morales eran consideradas sexualmente contenidas y poco afines a entrar en contacto
erótico con los adolescentes varones que estaban en el baile.
erótico con los adolescentes varones que estaban en el baile.
DSI:
Caritas Internacional:
Es una confederación de más de 160 miembros, que trabaja en la comunidades de base de casi todos los países del mundo. Cuando sucede una crisis, Cáritas ya está allí en el terreno.
tiene su sede en Roma, desde donde coordina las operaciones de emergencia, formula políticas de desarrollo y lleva a cabo acciones de incidencia, por un mundo mejor para todos.
Sus organizaciones miembros trabajan juntas, en una Confederación, al servicio de los pobres, vulnerables, desposeídos y marginados del mundo. Cáritas se inspira en las Sagradas Escrituras, la Doctrina Social de la Iglesia, las experiencias y esperanzas de las personas desventajadas, que viven en la pobreza.
Caritas Internationalis cuenta con una serie de recursos para ayudar a sensibilizar sobre el trabajo de sus miembros. Dichos recursos pueden ser acciones de promoción y campañas, tanto a nivel nacional como local. Los miembros de Cáritas pueden producir algunos de esos recursos, mientras que otros se generan.
Caritas Argentina:
Cáritas Argentina es el organismo oficial de la Iglesia Católica que lleva adelante la pastoral caritativa para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y por las comunidades más pobres y marginadas.
Cáritas Argentina está presente en las 66 diócesis de la Iglesia Argentina y canaliza su acción a través de más de 3.500 parroquias, capillas y centros misionales que permiten el trabajo directo con las familias y personas que viven distintas situaciones de pobreza o exclusión en todo el país.
Cáritas Argentina está presente en las 66 diócesis de la Iglesia Argentina y canaliza su acción a través de más de 3.500 parroquias, capillas y centros misionales que permiten el trabajo directo con las familias y personas que viven distintas situaciones de pobreza o exclusión en todo el país.
Anexo
Glosario propio:
- Drogas:(Marihuana, Cocaína, LCD, Alcohol) Sustancias que generan alteraciones en el estado anímico o produce nuevas sensaciones en la persona que las consume, a la cual acceden en los eventos a los que van (bailes de cuarteto o fiestas de electrónica)
- Violencia: Acción de agredir física o psicológicamente a una persona, independientemente del género de la misma.
- Pobreza: Carencia de bienes y servicios básicos y necesarios para poder vivir dignamente.
- Sociedad: Personas que rodean o viven en el mismo ámbito, laboral o corriente de la persona a la que se hace referencia.
- Solidaridad: Acción de ayudar a las personas que carecen de algunas necesidades básicas. Ya sea material o moralmente.
- Bienestar: Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.
- Prejuicios: Opinión preconcebida, generalmente negativa, hacia algo o alguien. En esta influye lo que se escucha de otras personas.
- Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, gustos musicales, posición económica y social, etc.
- Inferior: Persona que por los prejuicios y/o posición social es considerada como persona de menor valor.
- Naranjitas: Persona generalmente menor que cobra por “cuidar” los automóviles de las personas y exige una remuneración por su acción.
Bibliografía: http://www.lagaceta.com.ar/nota/amp/679095/opinion/debate-sobre-drogas-fiestas-electronicas.html
Nota que comenta lo ocurrido en una fiesta electrónica que dejó varios muertos con el soporte de un profesional médico.
Debate acerca de cómo Interpreta el autor que se trata el tema de las drogas, la situación de las fiestas electrónicas y las diferencias sociales.
Artículo que muestra el accionar de diferentes municipios con respecto a las fiestas electrónicas.
Análisis que toca el consumo de drogas específicamente en Córdoba.
resumen de la carta apostólica del papa
noticia que cuenta lo sucedido en el almuerzo del papa con 1500 pobres